Auditoría, Aseguramiento y NIIF - Aprendizajes prácticos que marcan la diferencia
“La técnica sin propósito se vuelve rutina. Cuando entendemos su sentido público, la contaduría se transforma en una profesión que cambia vidas y construye confianza.”
Este blog nace como un espacio para fortalecer y dignificar la Profesión Contable en Colombia y Latinoamérica. Aquí encontrarás cápsulas breves, claras y aplicadas sobre Normas Contables NIIF (IFRS Full & IFRS para PYMES), Normas de Auditoría, Aseguramiento y Servicios Relacionados, escritas con rigor técnico, pero con un enfoque práctico, humano y con propósito público.
Cada cápsula está pensada como un momento de reflexión y aprendizaje, no como un simple repaso de normas. Porque la contaduría no se trata solo de cumplir reglas, sino de comprender su sentido, aportar valor a la sociedad y ejercer la profesión con integridad y responsabilidad.
Los invito a revisar las cápsulas de este Blog de Normas con Sentido, estas se separan en tres (3) ejes temáticos: 1. Auditoría y Aseguramiento IAASB, 2. Normas NIIF de Sostenibilidad ISSB, Y 3. Normas NIIOF (Full y Pyme).
La contaduría cobra su verdadero valor cuando recordamos a quién servimos y por qué hacemos lo que hacemos.
A lo largo de mi trayectoria profesional, he confirmado que ejercer con propósito requiere mantener estos tres compromisos claros:
1️⃣ El interés público: El estado y la sociedad nos confía un rol esencial que debemos honrar con integridad y responsabilidad.
2️⃣ El cuerpo profesional contable: debemos fortalecerlo, elevar sus estándares y defender su reputación colectiva.
3️⃣ Nuestros intereses individuales: legítimos y necesarios, pero siempre subordinados al bien común y a la excelencia técnica.
Conceptos clave explicados con claridad y enfoque aplicado.
Reflexiones técnicas basadas en normas internacionales y experiencias reales.
Ejemplos, advertencias y situaciones frecuentes en la práctica profesional.
Un llamado constante a la integridad, el juicio profesional y la mejora continua.
A estudiantes, docentes, contadores públicos, revisores fiscales, auditores, miembros de comités de auditoría, responsables de informes financieros y no financieros, y a todos los profesionales comprometidos con ejercer la contaduría con criterio, competencia y vocación de servicio público.
Esta serie forma parte de un proyecto mayor: crear una plataforma educativa que impulse una formación ética, técnica y crítica para contadores y profesionales que asumen con responsabilidad la preparación, presentación y aseguramiento de informes financieros y no financieros.
Porque no basta con conocer las normas: necesitamos cultivar criterio, integridad y visión sistémica para servir mejor a la sociedad y fortalecer la confianza en nuestra profesión.
Mi camino profesional comenzó desde la base. Vengo de provincia y llegué a la ciudad impulsado por el deseo de estudiar y superarme. Inicié trabajando como mensajero en el Instituto de Fomento Industrial y ascendí por mérito hasta áreas técnicas como cartera, internacional, operaciones financieras y auditoría. Allí descubrí el valor de la disciplina, la formación y la ética.
Estudié Administración de Empresas en la Fundación CIDCA y posteriormente Contaduría Pública en la Universidad Javeriana mientras trabajaba.
Desde entonces, nunca he dejado de estudiar, enseñar y servir a la profesión. He sido docente, investigador, redactor técnico en Legis y Presidente del Consejo Técnico de la Contaduría Pública por dos períodos de cuatro años, liderando procesos de convergencia hacia normas de aceptación mundial y actualización normativa previstos en la Ley 1314 de 2009, compilados en el DUR 2420 de 2015.
Mi convicción es simple, pero profunda: la contaduría solo tiene sentido cuando se ejerce en beneficio del interés público.
La técnica importa, sí, pero son el juicio profesional, el compromiso ético y la visión colectiva lo que transforman nuestra labor en algo verdaderamente valioso para la sociedad.
Para empezar, puedes ver las cápsulas sobre Auditoría y Aseguramiento. Las diez primeras cápsulas exploran los fundamentos técnicos del Aseguramiento de la Sostenibilidad, basándose en la nueva norma ISSA 5000, que regula los encargos de aseguramiento de sostenibilidad, y en la ISAE 3000 (Revisada), aplicable a encargos distintos de auditorías o revisiones de información financiera histórica.
A lo largo de estas cápsulas se desarrollan temas clave como:
Las diferencias entre encargos directos y de atestiguamiento.
Las partes involucradas en un encargo y su rol respectivo.
Qué tipo de información puede ser objeto de aseguramiento y bajo qué criterios (GRI, ESRS, NIIF de sostenibilidad, entre otros).
Cómo se obtiene y evalúa evidencia suficiente y adecuada.
Las implicaciones del nivel de seguridad ofrecido (razonable o limitada).
La estructura y contenido de un informe de aseguramiento.
La ética, independencia y responsabilidad del profesional contable.
La estructura práctica de estos encargos y su aplicabilidad en contextos como el colombiano.
Estas cápsulas destacan el rol estratégico del contador público en el contexto de la sostenibilidad, así como los marcos normativos y técnicos que respaldan su labor. También abordan los desafíos de la práctica profesional, donde el juicio, la ética y el entendimiento de los criterios aplicables son esenciales para generar confianza y aportar valor al interés público.
Combinando orientación técnica, reflexión ética y aplicación práctica, esta serie busca fomentar una comprensión crítica, responsable y contextualizada de los encargos de aseguramiento en sostenibilidad.
“No basta con aplicar normas debemos comprenderlas y usarlas para servir al interés público.”
Gracias por leer Normas con Sentido.
Sobre mi
Soy Wilmar Franco, Contador Público apasionado por formar y acompañar a quienes buscan ejercer la contaduría con ética, técnica y compromiso con el interés público.
Propósito de este blog
Este blog ofrece cápsulas breves para fortalecer tu ejercicio profesional, combinando rigor técnico con un enfoque práctico, para que apliques las normas con propósito, ética y sentido público en cada decisión.